Desde el bloque de La Libertad Avanza comenzaron a advertir respecto a la vigencia de algunas polémicas tasas del gobierno local que conduce Pablo Petrecca. De esta manera, a través de distitnos proyectos comenzaron a proponer morigerar algunos aumentos y hasta derogar algunos tributos.
Por ejemplo, según la Ordenanza Impositiva aprobada por el Honorable Concejo Deliberante, las tasas de servicio público urbano, servicio sanitario medido y conservación, reparación y mejora de la red vial, aumentan al ritmo del 10% mensual, a excepción de los meses de Mayo, Agosto y Noviembre, que se realiza según una revisión inflacionaria.
Ese 10% mensual duplica lo que fue la inflación en el mes de junio, por lo que insólitamente los juninenses pagarán en este 2024 mucho más que lo que será la inflación oficial del INDEC.
En busca de regularizar esa situación, desde el bloque de concejales de La Libertad Avanza adelantaron que presentarán un proyecto solicitándole al Poder Ejecutivo que la actualización sea según la inflación.
"Es un proyecto al cual estoy terminando, probablemente lo presente el jueves a primera hora. Para pedirle al Ejecutivo que revise esta cuestión que es en la ordenanza impositiva de este año está establecido un aumento del 10% de las tasas mensual con tres o cuatro revisiones. Es para las tasas de servicio público urbano, servicio sanitario medido y conservación, reparación y mejora de la red vial. Esas tres tasas tienen el aumento del 10% por mes, excepto en los meses que se hace la revisión según inflación, que es una ecuación que puso el Ejecutivo, que crearon previniendo que iba a haber mucha inflación este año", detalló el concejal Juan Manuel Cornaglia.
En ese sentido, el edil explicó que esta metodología la solició "en diciembre, pero no se aceptó. Se me dijo que era demasiado lío hacerlo todos los meses, no quisieron y ahora estamos en esta situación, que es lo que yo preveí en su momento, de que la inflación está por debajo del 10% mensual y las tasas están aumentando a un ritmo del 10% mensual, excepto obviamente en los meses que haya esta revisión".
"En este proyecto lo que voy a hacer básicamente es eso, pedirle al Ejecutivo que lo revise porque el Concejo no tiene facultades para modificar el presupuesto ni la ordenanza impositiva en curso", concluyó.
Tasa del combustible
Otro de los puntos de discusión se refiere a la Tasa del Combustible. Junín tiene uno de los precios más caros de toda la región, y es porque el municipio que conduce Pablo Petrecca cobra por cada litro que se vende, una tasa bajo el título de "uso de la trama urbana municipal", que pese a las declaraciones de inconstitucionalidad sigue vigente. Según estimaciones, el municipio podría recaudar 420 millones de pesos en este 2024 por la polémica tasa.
Desde el bloque de la Libertad Avanza presentaron un proyecto para derogar este tributo. Al respecto, Cornaglia explicó que desde el oficialismo ya le adelantaron su rechazo a la iniciativa, mientras se espera saber qué posición tomará Unión por la Patria.
"Mis fundamentos para que se apruebe siguen siendo los mismos yo creo que es distorsiva, aísla a la ciudad de Junín que hace que la gente no quiera cargar combustible en la ciudad, perjudica a las estaciones locales que encima tienen que dar la cara al cobrar un combustible más alto que el resto, sin ser culpa de ellos, sin tener ninguna obligación", explicó a Cuarto Político Cornaglia.
En ese sentido, resaltó que "creemos que nuestra tarea es traer las ideas liberales a Junín, lo cual no es menor, porque la verdad que hay mucha tela para cortar, hay muchos cambios para hacer. Nosotros vamos a seguir proponiendo y vamos a seguir por el mismo camino", concluyó.
💡 Opiniones sobre la derogación de la tasa al combustible:
— Juanma (@juanmacornaglia) July 9, 2024
• El sector privado, los productores de riqueza, a favor de la derogación.
• El sector público, que vive de los impuestos que le cobra al primero, en contra.
¡Clarita la cuenta!https://t.co/DleL7Z1LIy
En revisión
Consultado respecto a otras tasas que están analizando modificar, planteó que "la tasa de iluminación pública, que obviamente está destinada a pagar la iluminación de las calles de la ciudad, la cuestión con esta tasa es que lo que se paga es directamente proporcional al consumo de luz interna de cada casa. No solo eso, sino que en la gran mayoría de los casos es un 25% del consumo lo que se cobra como tasa de iluminación pública".
Acto seguido, se preguntó: "¿Qué tiene que ver la tasa? ¿Qué tiene que ver la iluminación de la calle? Que siempre es constante, siempre son 5 o 6 focos en el ejemplo de una cuadra que siempre son los mismos que tienen que ver con el consumo interno de la casa porque es directamente proporcional lo que se paga si es un constante el consumo externo. Entonces estamos estudiando para proponer o proponer una alternativa que se cobre por los metros de la casa, por la evaluación fiscal, estamos estudiando eso o directamente que se derogue esa tasa y que se incorpore el pago del alumbrado público a la tasa de servicio público urbano, que es a mi entender lo que debería hacerse, como se hace en muchos municipios, se cobra todo junto y se abona de ahí".
Asimismo, puso otros ejemplos: "Las tasas por publicidad hay que revisarlas todas. Por ejemplo hay una tasa que si un comercial tiene un cartel en su negocio que no es luminoso, no tiene que pagar tasa, pero si hace exactamente el mismo cartel con iluminación tiene que abonar una tasa. Las tasas por habilitaciones nosotros creemos que no deberían cobrarse; somos un municipio que estamos proponiendo adherirnos al RIGI para incentivar la radicación de industrias, cómo no vamos a no cobrar la tasa de habilitaciones para, justamente, para llamar, para incentivar la erradicación de también comercios más pequeños".